Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Organización de la biblioteca

Si hacemos un recorrido por la biblioteca y partimos de la mesa de préstamos, en primer lugar nos encontramos con el módulo de OBRAS GENERALES: enciclopedias, diccionarios… Al fondo está LA CIENCIA. En este lugar encontramos libros de Matemáticas, Ciencias Naturales, Tecnologías… Al lado, pero separado por un espacio, aparecen libros de LECTURA:  Lengua y literatura, Inglés, Francés…En el lado opuesto, se encuentra EL CONOCIMIENTO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia (número 3 y 9 de la CDU). También están las ARTES: Plástica, Música y Educación Física. Cerca de la salida, se encuentran las obras más particulares que forman el FONDO EXTREMEÑO. Son obras que tratan de nuestra región, Extremadura,, desde distintos puntos de vista, de ahí que pertenezcan a diversas áreas por el tejuelo.

Catalogación

Es un procedimiento que consiste en describir un documento (libro, DVD..) con item determinados por el programa de bibliotecas escolares (Abies) para identificar ese material y colocarlo según el tejuelo en nuestra biblioteca conforme a unas normas. «Abies es una aplicación del Ministerio de Educación, que facilita a los centros educativos del nivel no universitario, la gestión de los fondos documentales, bibliográficos y otro tipo de recursos (vídeos, DVDs..)».

En cada tejuelo encontramos tres entradas:

-La primera corresponde a un número (CDU)
-La segunda, las tres primeras letras del apellido del autor.
-la tercera, las tres primeras letras del título del libro. (se excluyen determinantes, preposiciones, conjunciones…)

Además, en literatura encontramos una clasificación visual con puntos de colores en el lomo del libro: el punto rojo nos indica que es un libro de literatura juvenil; el amarillo, teatro; el azul celeste, poesía y el verde, narrativa.

¿Qué es la CDU o «Clasificación Decimal Universal»?
Es una clasificación numérica y universal que abarca la totalidad del saber humano. Siempre lleva un primer dígito que corresponde a las siguientes áreas de conocimiento:

0. Obras generales.
1. Filosofía. Psicología.
2. Religión. Teología.
3. Ciencias Sociales.
4.
5. Ciencias puras. Ciencias exactas y naturales.
6. Ciencias aplicadas. Medicina. Técnica.
7. Arte en general. Bellas artes. Deportes.
8. Lengua, Lingüística. Historia y Crítica de la Literatura.
9. Geografía. Biografía. Historia.

Este primer dígito puede ir seguido de otros números que corresponden a disciplinas que se encuentran dentro del ámbito de las enumeradas anteriormente. Sin embargo, el usuario solamente necesita conocer la correspondencia del primer dígito con el área de conocimiento para determinar el lugar al que se puede dirigir para buscar el material.

El préstamo docmiciliario

Hasta ahora el préstamo se realiza en un cuaderno que está a disposición del profesor de guardia de biblioteca, pero cuando se encuentren todos los libros con código de barras, se realizarán los préstamos con un carnet para cada usuario.

El sistema de gestión del préstamo:

– Anotación del libro, autor, tejuelo,por una parte y del alumno/profesor/usuario que lo demanda.
– En registro se anota la fecha de entrega por el profesor que lo presta y se le dice al alumno que tiene quince días naturales hasta su devolución.
Una vez entregado el libro es anotada la fecha en el cuaderno por el profesor.

Acceso

Toda persona que lo desee puede entrar en la biblioteca del centro que se encuentra en la primera planta de nuestro centro, pero los principales usuarios son los alumnos del centro.
En cuanto al acceso a los fondos bibliotecarios, cualquier usuario puede consultar cualquier obra general o diccionario siempre que se encargue de devolverlo al lugar donde lo cogió, solicitar al profesor de guardia un libro especializado que no esté a su alcance u otro que quiera sacarlo de la biblioteca en préstamo. Si se trata de una consulta rápida el usuario podrá hacerla siempre que quede el libro después de la consulta en su lugar de origen.

25 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE ERRADICACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

La violencia contra las mujeres ha sido una constante a lo largo de la historia, que se produce en todos los países del mundo y entre todas las clases sociales y, aunque estamos en los albores del siglos XXI, sigue siendo una lacra que parece no tener fin.
Si queremos erradicar la violencia contra las mujeres:
• Es necesario buscar otras formas de entender lo masculino y lo femenino
• Es necesario encontrar formas de convivencia en que las mujeres y los hombres vivan libres y en una sociedad igualitaria.
• Es necesario vivir en igualdad para vivir sin violencia.
Actividades propuestas desde el centro:
  • 1º ESO: Realizarán manualidades, elaborando marcapáginas con mensajes contra la violencia de género, con la profesora Carmen Castillejo
  • 2º ESO: Grabarán un corto con el profesor Enrique Freire
  • 3º y 4º ESO: Verán una película sobre malos tratos y posteriormente participarán en un debate