Equipo Directivo
Directora |
Dña. Adela Escobar Guerrero |
Jefe de Estudios |
Dña. Mª Begoña Martín García |
Secretaria |
Dña. Carmen Castillejo Falcón |
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
Directora |
Dña. Adela Escobar Guerrero |
Jefe de Estudios |
Dña. Mª Begoña Martín García |
Secretaria |
Dña. Carmen Castillejo Falcón |
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
Equipo directivo
|
Órganos de coordinación didáctica
Asociaciones
|
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
Lectivo:
PERÍODO | HORARIO |
1º | De 8:30 a 9:25 horas |
2º | De 9:25 a 10:20 horas |
3º | De 10:20 a 11:15 horas |
RECREO | De 11:15 a 11:45 horas |
4º | De 11:45 a 12:40 horas |
5º | De 12:40 a 13:35 horas |
6º | De 13:35 a 14:30 horas |
De lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas.
Horario de atención al público de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
La población de Berlanga ha tenido un proceso histórico similar al resto de los municipios de la comarca.
Fue un pueblo minero durante el XIX. Llegó a tener más de 6.000 habitantes.
Tuvo industrias de paños, destilería, fábrica de harina, molinos de aceite. Pero a pesar de todo, su economía era básicamente agrícola y ganadera.
El proceso de emigración tuvo su inicio en la posguerra. Teniendo su punto álgido en la década de los 60 y principios de los 70.
Los primeros focos de recepción fueron Sevilla y Madrid. Más tarde se incorporó Barcelona, donde fueron un mayor número. Significativa fue también la emigración a Asturias. Fuera del país también salió cierto número de berlangueños/as. Muchos de ellos regresaron para marcharse después a otros lugares de la península.
No tenemos datos numéricos sobre las personas que emigraron, aunque sabemos que fue considerable. Se perdió casi el 60% de la población.
Este proceso marcó el crecimiento vegetativo de nuestra localidad: se fue la población en edad de procrear.
Hoy día se produce también emigración: vuelven personas mayores, jubilados que se fueron. se marchan jóvenes a la universidad y una vez terminados los estudios buscan salida laboral fuera de nuestra localidad.
Las tasas de natalidad y mortalidad del 12'8 y 8'5 por mil y el saldo migratorio positivo de + 7'4 por mil indican esa tendencia a la recuperación.
FIESTAS
Sábado y domingo de Carnaval.
Lunes de Pascua.
Cruces de Mayo. El día tres de mayo sale en Procesión Santa Catalina por las calles en las que se preparan las Cruces. Se hacen candelas durante tres días en los que los vecinos salen a la calle y se asan sardinas y productos del cerdo en las candelas. Estas fiestas datan del siglo XVI, en las que se hacían candelas en los cerros en honor a la Cruz, según consta en documentos de este siglo y aunque en algunos cerros ya no se hacen fogatas, se preparan las Cruces. En el resto de los cerros, los niños siguen "acarreando" leña para la Cruz.
San Isidro. Se comenzó a celebrar en 1.970, en Casa Sola; dos años más tarde el Ayuntamiento cedió unos terrenos en las Quinientas. Esta romería se ha convertido en una de las más importantes de la comarca.
Santiago y Santa Ana. Fiestas que llevan celebrándose desde los inicios del pueblo, según consta en los documentos existentes en el Ayuntamiento. Se celebra una feria de ganado el día de Santa Ana, perdurando hoy una feria muy parecida a la de Agosto y de fama por los alrededores.
Feria de Agosto. Se celebra el tercer fin de semana de Agosto.
Día Ocho de Septiembre. Día de Extremadura y de la patrona de Berlanga, la Virgen de Gracia.
PLATOS TÍPICOS
Cachuela.
Hecha con productos derivados del cerdo. Se hace en casa, durante el periodo de las matanzas, suele conservarse varias semanas. Hoy día la hacen también los carniceros, por lo que se encuentra fácilmente en las carnicerías en los meses invierno.
Sus de otoño, ingredientes son:
Aceite y manteca de cerdo o de la pajarilla del cerdo.
Ajos, cebollas, pimiento rojo, laurel, culantro y perejil.
Tomate.
Carne de chorizo y carne de salchichón.
Bofe cocido.
A todo esto se le añaden nueces, almendras, nuez moscada, clavo, matalahúga. Molidas con agua.
Agua.
Cuando se aparta se espolvorea con una buena dosis de canela.
Chanfaina.
Ingredientes:
Una higadera, sangre, un poco de carne picada, tomate, cebolla, pimiento, perejil, sal, caldo concentrado, nuez moscada, pimientas, almendras y aceite.
Rosquillas.
Se les suele llamar también roscos blancos, por estar cubiertas con clara de huevo.
Sus ingredientes son: azúcar, huevo, esencia de limón y harina
Escrito por en . Publicado en Uncategorised.
PEC (Proyecto Educativo de Centro):
Es el Documento por excelencia del Centro. Es una propuesta integral que permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos del mismo.
Recoge nuestras señas de identidad, la línea educativa que perseguimos, el modelo de organización del Centro y las normas de convivencia.
El PEC fue realizado en el curso 2002-2003 con las aportaciones de los tres sectores de la Comunidad Educativa: alumnado, profesorado, y padres y madres de alumnos. El carácter flexible de dicho documento ha permitido que los distintos elementos que lo componen se hayan ido revisando periódicamente ajustándose a las necesidades del centro.
Proyecto Curricular:
Desde el curso 2008/2009 se está revisando el apartado correspondiente al currículum para ajustarlo a las prescripciones establecidas por la Ley de Educación (LOE) y la legislación que la desarrolla y relacionando los elementos del currículum con las competencias básicas. Dicho proceso de revisión se enmarcó en el desarrollo de un Proyecto de Formación en Centros: «LOE: Documentos de centro y competencias básicas», realizado durante dicho curso. Para favorecer el desarrollo del proyecto el centro cuenta con el asesoramiento del CPR de Azuaga y del Proyecto Atlántida, a través de la participación de dos miembros del centro en el Equipo Base desde el que se planifican las actuaciones a desarrollar, y se colabora en su desarrollo y evaluación de las mismas. Durante el curso 2009/2010 se continúa con la revisión del currículum en los apartados correspondientes a la metodología y evaluación. Todas las decisiones que se adoptan en el grupo de trabajo se trasladan a la CCP y se analizan en los Departamentos para garantizar el consenso y la coordinación entre los integrantes del Claustro.
Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro:
Como documento que integra el Proyecto Educativo, su revisión es periódica. En él se recogen las normas de convivencia del centro, el Plan de convivencia, el plan de biblioteca escolar y de uso de las TICs entre otros aspectos.
Estos documentos se encontrarán en el menú Servicios, submenú Documentos, en la categoría Centro.