Skip to main content
Logo junta de extremadura

Día escolar de la paz

Profesores y alumnos participamos en la mayoría de las actividades que se celebraron durante las dos últimas horas del día 29 de enero. Agradecer la labor de los profesores que las organizaron ya que todas salieron bastante bien. Aunque por falta de tiempo no pudimos conocer al ganador de "Pazword".

Introducción a las competencias básicas

 

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA?

Una competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido.

Una competencia representa un tipo de aprendizaje distinto a la conducta, el comportamiento, la habilidad o la capacidad. Estos tipos de aprendizaje son complementarios y mutuamente dependientes, pero se manifiestan y se adquieren de forma diferente.

Las competencias básicas son los aprendizajes imprescindibles que debe haber desarrollado el alumno/a al finalizar la enseñanza obligatoria. Tienen un carácter integrador y aplicado.

 

CAPACIDAD

COMPETENCIA

CONDUCTA

Operaciones que no se refieren a una situación específica. Independientes del contexto.

Capacidad para gestionar globalmente una situación.

Conjunto de comportamientos observables

Comprender textos escritos en lengua castellana.

Comprender textos periodísticos en la prensa local y nacional.

Leer en voz alta un fragmento de un texto periodístico.

Desarrollar las destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información.

Utilizar fuentes de información para orientarse y localizar lugares.

Localizar un río en un mapa.

Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con el medio ambiente.

Comprender la importancia de la implicación directa en el cuidado de los seres vivos para la conservación de los mismos en el entorno inmediato del alumno/a.

Regar una planta.

 

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS?

  • Comunicación

  • Matemática

  • Tratamiento de la información y competencia digital

  • Conocimiento e interacción con el mundo físico

  • Social y ciudadana

  • Autonomía e iniciativa personal

  • Aprender a aprender

  • Cultural y artística

 

Competencias básicas: necesidades y expectativas

 

TÉCNICA DE CREATIVIDAD: “SEIS SOMBREROS PARA PENSAR”



  • Objetivos:

      • Conocer las expectativas del grupo en relación a la integración de las competencias básicas en los diseños curriculares.

      • Ajustar el trabajo en el grupo a las expectativas y necesidades valoradas.

         

  • Reglas:

      • Dedica 5 minutos de pensamiento a cada sombrero, reflexionando sobre la pregunta planteada.

      • Anota la respuesta y ponla en común con otros compañeros que realicen la actividad.

      • Ayudará a contrastar necesidades, expectativas y distintos puntos de vista sobre las competencias básicas y a valorar la situación de la que partimos en este proceso de formación sobre dicho tema.

 

Sombrero blanco

¿Qué información necesitamos sobre las Competencias Básicas?

Sombrero rojo

¿Qué sensaciones tenemos ante el reto que supone la incorporación de las Competencias Básicas al diseño curricular y que supondrá para el centro?

Sombrero negro

Si las Competencias Básicas se incorporan al diseño curricular y no tienen éxito, ¿qué consecuencias negativas tendrá para el centro?

Sombrero amarillo

Si la incorporación de las Competencias Básicas al diseño curricular tiene éxito, ¿qué cambios positivos se producirán en el currículum real del centro?

Sombrero verde

¿Qué podríamos hacer para que la incorporación de las Competencias Básicas al diseño curricular mejore el currículo real del centro?

Sombrero azul

Sabiendo la realidad de donde partimos¿Cómo podríamos coordinar el ajuste que deberemos hacer entre diseño curricular (LOE) y el currícuo real del centro para que el éxito sea el mayor posible?

 

Roles en el grupo: personalidades nuevas

 

ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 

 

"PERSONALIDADES NUEVAS"

  • OBJETIVO:

Hacer ensayar a los alumnos nuevas conductas, nuevos roles, para a partir de dicho ensayo poder examinar las ventajas e inconvenientes de dichas conductas para su vida en el grupo y en sus relaciones sociales.

  • PROCESO DE REALIZACIÓN:

Primer paso:

Se prepara a los alumnos en una actitud de participación tolerante, informándoles del riesgo de generar nuevos enfrentamientos con esta actividad, por lo tanto sólo se podrá hacer si todos aceptamos las normas de funcionamiento y lo hacemos con una actitud tolerante y con buen humor.

Segundo paso:

Se les explica a los alumnos que vamos a realizar un debate, pero que en él cada uno de los participantes va a tener una personalidad inventada. El juego consiste en un que grupo “A” hará el debate siguiendo las instrucciones que a cada uno de los personajes se le dará en una hoja que sólo ellos podrán ver, el grupo “B” debe descubrir cuáles son las conductas típicas de ese personaje, y elegir cuál es la personalidad de cada uno de los participantes en el debate. La distribución de alumnos – personalidades se puede hacer por sorteo, o bien, lo que es mejor, hacerla de forma que se haga coincidir a cada alumno las conductas que nos gustaría que tuviera para permitirle ensayar y comprobar el funcionamiento de un nuevo rol, es aconsejable atribuirle una conducta contraria a la que suele mostrar. A cada miembro del grupo “A” se les dará un papel en el que aparecerá el nombre del personaje que le corresponde y su conducta característica. En el debate puede haber menos alumnos que personalidades propuestas, simplemente no se asignan todas las personalidades propuestas a los alumnos, e incluso se puede repetir la misma personalidad en dos o más alumnos.

Tercer paso:

Se organiza la clase para el debate. Los alumnos que hayamos elegido para el debate formarán un círculo en el centro de la clase y pondrán en un folio escrito con letras grandes el nombre de su personaje, el resto de alumnos se situará fuera de este círculo con una hoja y un lápiz que le permita tomar notas de lo que observa.El tema del debate debe ser propuesto por el profesor. Lo más recomendable es elegir un tema sencillo, que provoque inmediatas opiniones en el alumnado, aunque pueda parecer no demasiado trascendente (un hecho de actualidad, un tema propio de la edad, un debate a partir de unas fotos, noticia de prensa, o artículo, etc.).Se escribe en la pizarra en una columna el nombre de los personajes (se puede poner al lado el nombre del alumno al que le ha correspondido, pero no la personalidad que le toca representar) y en una segunda columna las personalidades de los participantes (deben estar en diferente orden de colocación los nombres de los personajes y las personalidades). A los observadores se les facilitará una fotocopia de la lista de personalidades, pero en ella se habrá borrado el nombre del personaje, que será lo que habrán de escribir los observadores. Quién consiga aproximarse más será el ganador. Si al copiar en la pizarra la lista de personalidades los alumnos piden aclaraciones es conveniente detenerse un momento explicándoles cada una de ellas y poniéndoles ejemplos de actuaciones que le son propias.

Cuarto paso:

Durante unos quince minutos les dejamos que realicen el debate.

Quinto paso:

Se da por terminado el debate esté donde esté, y se pasa a comprobar si los observadores han descubierto las personalidades de nuestros personajes. Debemos intentar que con todos ellos se razone por qué se le otorga esa personalidad. ¡Ojo¡, insistid a los alumnos que se trata de personajes, es decir no ha sido Pedro, el alumno, quién ha dicho o hecho, sino Luna, el personaje quién lo ha hecho, se trata de evitar la identificación de las actuaciones sobre un alumno concreto, que sólo ha sido un actor.

Sexto paso:

Una vez identificadas las personalidades (ya los personajes, ni quién los represento importan) pasamos a valorar las ventajas e inconvenientes que para el trabajo en grupo, y la relación entre compañeros tiene cada una de las personalidades representadas.

Séptimo paso:

Le preguntamos a los alumnos que han sido actores del debate que nos expliquen cómo se sintieron al tener otra personalidad, si les gustó, y si les gustaría aproximarse en su conducta a ella (en qué sí, en qué no, y por qué)

Octavo paso:

Invitamos a todos los alumnos a imitar esas conductas que hemos señalado como favorecedoras del trabajo en grupo y de la relación entre compañeros, destacando las ventajas e inconvenientes que se pueden derivar de cada tipo de personalidad. 

 

PERSONAJES

Luna, Plutón, Marte, Saturno, Neptuno, Venus, Júpiter, Mercurio, Urano, Io, Phobos, Deímos, Ganímedes, Calixto

   

PERSONALIDADES NUEVAS

¿PERSONAJE?

PERSONALIDAD

CONDUCTAS QUE LE SON PROPIAS

Animador de la actividad

Anima al grupo, le incita a trabajar, es cordial y simpático, suele alentar a que todos participen y opinen, a que extraigan sus conclusiones


Presentador de opiniones

Presenta sus opiniones, o recoge las de los demás, aportando una síntesis de todo lo dicho.


Gracioso

Aporta ocurrencias graciosas, chistes, bromas, es simpático y muestra un humor dulce, gracioso, no ofensivo, ni hiriente.


Armonizador

Evita enfrentamientos, aproxima posturas, concilia opiniones, media en los conflictos.


Presentador de dudas y dificultades

Pone de manifiesto todos los aspectos negativos del grupo, todas las dificultades que tiene, todas las dudas que surgen en el trabajo.


Dominante

Intenta llevar siempre la voz cantante, quiere dirigir la participación, las conclusiones a las que se llegue deben ser las que él ha propuesto.


Burlón

Ridiculiza a los demás y a sus opiniones, su humor no es dulce y llega a ser ofensivo y molesto, aunque pueda provocar la risa.


Pasivo

No participa, es reservado, no aporta nada, se dedica a pensar o trabajar en lo suyo.


Bloqueador

Rechaza todas las ideas que se propongan, adopta una actitud negativa ante el trabajo, se niega a colaborar.


Registrador

Se dedica a tomar nota de los acuerdos, se ofrece a llevar un registro de las intervenciones.


Regulador de normas y procesos

Se preocupa del turno de palabra, de que haya respeto entre todos, de que el debate se desarrolle con orden y respeto.


Comentarista evaluador

Continuamente está haciendo comentarios sobre lo realizado o acordado, hace valoraciones de lo dicho o de la marcha del debate.


Generador de dinámicas de trabajo

Ofrece, sin imponerlas a la fuerza, alternativas para organizar el trabajo y para la resolución de las dificultades que tiene el grupo.


Distractor del trabajo

Con sus intervenciones (extrañas al debate) y sus comentarios, introduce elementos que desvían o dificultan la marcha del trabajo.

Día escolar por la Paz y la No-violencia

Se están preparando numerosas actividades para  este día
escolar por la paz y la no-violencia en las que nos gustaría que todos os animárais a participar. Os recuerdo que el 30 de enero se
conmemora la muerte del mayor defensor de la no-violencia de la
historia, Mahatma Gandhi. Su actitud ante el uso de la violencia por
parte del poder es y será siempre un ejemplo para el mundo.

 

Si queréis saber más sobre Gandhi,  Sir Richard Attenborough hizo una peli sobre su vida. Podéis ver su ficha en este  enlace : Gandhi .

peaceedt1-1