Skip to main content
Logo junta de extremadura

El tren aventurero

 

EL TREN AVENTURERO

 


OBJETIVOS:

Experimentar la necesidad de cooperar para la consecución de un objetivo.

– Desarrollar la confianza en el grupo.

 

          PROCESO DE REALIZACIÓN:

  • Primer paso: Se explican las normas del juego y prepara a los alumnos en una actitud favorable, aclarándoles que nadie debe sentirse molesto por lo que ocurra en su desarrollo.

  • Segundo paso:Dentro de las líneas que delimitan una pista deportiva se sitúan (o delimitan pintándose con tiza) multitud de obstáculos de forma desordenada. Se forman grupos de cinco a seis compañeros que se situarán en fila con las manos en el hombro del siguiente y con los ojos cerrados (menos el último de la fila) deberán desplazarse por toda la pista sorteando los obstáculos. Para dar instrucciones el último de la cadena, del tren, deberá utilizar sus manos para señalizar el tipo de marcha que desea (golpes con la mano izquierda significan girar a la izquierda, con la derecha será para girar en esa dirección, golpes con las dos manos se usarán para iniciar la marcha, una presión en los hombros sostenida con las dos manos servirá para frenar). La orden que ha emitido el último de la fila se pasará de alumno en alumno, de hombro en hombro. Gana el tren que llegue antes a una meta fijada sin romperse y sin chocar con ningún obstáculo o con otro tren (en ese caso quedan descalificados).

  • Tercer paso: Se les pregunta: ¿Cómo se han sentido al depender de otros compañeros? ¿Qué han hecho para ser eficaces? ¿Qué han pensado en el caso de ser descalificados por chocar con un obstáculo, y en el caso de chocar con otro tren? ¿La colaboración habría aumentado la eficacia del grupo? ¿El enfrentamiento, el rechazo, la falta de cooperación habría sido una ventaja para ganar en el juego?

 

Puesta en marcha de nuestro motor grupal

 

MEJORA DE LOS ÍNDICES SOCIOMÉTRICOS

PUESTA A PUNTO DE NUESTRO MOTOR GRUPAL

OBJETIVOS:

· Desarrollar actitudes positivas entre los miembros del grupo.

· Promover la participación y la implicación de los alumnos en la vida del grupo.

PROCESO DE REALIZACIÓN:

  • Primer paso. Se escribe en el centro de la pizarra, encerradas dentro de un cuadrado, las palabras “cohesión, participación” y se les explica a los alumnos que ese cuadrado representa el máximo de cohesión y participación ordenada que se puede dar en un grupo. Después se dibuja un cuadrado concéntrico con el primero lo suficientemente amplio para que todos los alumnos puedan escribir sus nombres en él, pero no tan grande que no deje espacio fuera de él para que algún alumno pueda poner su nombre fuera de este segundo cuadro, que señala el límite mínimo de cohesión y participación en el grupo.

    Se invita a los alumnos a que, por orden sin valoraciones o comentarios sobre lo que cada uno haya apuntado en la pizarra, ponga su nombre en la pizarra representando la posición en que lo sitúa su opinión sobre su nivel de cohesión y participación con el grupo. Si se siente muy identificado con el grupo y participa a gusto en todas sus actividades escribirá su nombre muy cerca del cuadrado central, si por el contrario considera que está excluido del grupo y no se siente identificado con él lo escribirá alejado del cuadrado central o incluso fuera del segundo cuadrado más amplio.

  • Segundo paso. Cada alumno por orden volverá a salir a la pizarra y podrá unir con flechas su nombre con el de otros dos compañeros o compañeras con los que desearía establecer un mayor contacto, conocer mejor. No se trata de unir con nombres de amigos, sino con nombres de otros compañeros con los que todavía no se tiene una relación fuerte y con los se desea iniciar una relación de amistad o ampliar los contactos ya iniciados, es decir, profundizar en un mayor conocimiento y confianza mutua. Rogarles que no unan sus nombres con los de otros que ya conozcan bien, con los que tengan una relación fluida.

  • Tercer paso. Se les pide que hagan una entrevista a una de las personas con las que unieron su nombre, en ella tienen que informar de ellos mismos y averiguar cinco cosas sobre esa persona que antes no conocían: sus gustos y deseos, su forma de opinar o ver las cosas, sus experiencias… (Avisarles de que lo que se trate en las entrevistas quedará en el ámbito de lo privado, no habrá porque informar de ello al resto de compañeros)

  • Cuarto paso. Invitar a los alumnos que lo deseen a cambiar su nombre en la pizarra acercándolo o escribiéndolo más lejos de lo que estaba si así lo desean, según sea su impresión sobre su nivel de cohesión y sobre su deseo de participación actual en el grupo.

    Invitar a aquel alumno que lo desee a expresar en una breve frase su petición o deseo dirigida al grupo, sin referirse a nadie personalmente, es decir, no se pueden dar nombres de personas: ¿Qué le pediría al grupo, cómo le gustaría que fuera el grupo?

  • Quinto paso. Valorar entre todos la actividad. Haciendo hincapié en si ha habido un aumento de la cohesión grupal y del deseo de participar.

mujer

Se acerca el día internacional de la mujer trabajadora

 Habría que decir  que el 8 de marzo es sólo el "día internacional de la mujer", porque insistir en el carácter trabajador de la mujer es caer en la redundancia.El día 8 de marzo nos sirve para recordar a los que no lo saben que las mujeres tienen los mismos derechos y deberes que los hombres y que éstos deben ser respetados en todos los lugares del planeta. Debemos seguir luchando para que un día este deseo sea una realidad, es cosa de todos…

 

 

Os recomiendo que visitéis este enlace de la Wikipedia para conocer porqué se celebra este día el 8 de marzo. Es bastante interesante… enlace

Dinámica de grupo: El foco

 

TÉCNICA EL FOCO – EL SOL

 

 

OBJETIVO:

  • Este ejercicio tiene por finalidad aumentar la confianza en el grupo y la autoestima. . En la adolescencia es importante la opinión que tiene el grupo de iguales y, por ello, esta técnica es fundamental.

     

AGRUPAMIENTO: Grupo de 5 alumnos/as – Gran grupo 6


ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

  • Repartiremos a cada alumno un cuadrado de papel de aproximadamente 10 cm.

  • Formaremos grupos de 5-6 alumnos/as.

  • En cada grupo, un alumno/a se sentará en medio y actuará como foco.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

  • Diremos a los alumnos que ya sabemos que todos tenemos cualidades y defectos y que hoy sólo nos fijaremos en las cualidades.

  • Pediremos que piensen en las cualidades del compañero/a que está en el centro del grupo y que, durante un minuto, las escriban en uno de los papeles.

  • Transcurrido este minuto se darán los papeles al alumno-foco; otro alumno ocupará la posicion central y volverá a empezar el ejercicio.

  • Cuando todos los alumnos hayan pasado por el centro, haremos un gran círculo y dejaremos cinco minutos para que cada alumno pueda leer en voz alta las cualidades que ha anotado cada compañero en el papel. Comentarán si se han identificado con ellas, si hay alguna cualidad que los demás ven en él/ella de la que no era consciente,…

     

OBSERVACIONES

  • Es importante la motivación que el tutor/a dé al principio. Ha de conseguir que el ejercicio se haga con toda seriedad y que cada alumno reciba una buena lista de cualidades.