La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado
en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concienciar a
las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer
la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la
pobreza. El Día coincide con la fecha de fundación de la
FAO en 1945. En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia
del Día por considerar que "la alimentación es un requisito
para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana
fundamental" (resolución
35/70, del 5 de diciembre).
El autor latino Décimo Junio Juvenal pareció referirse a nuestra Ana Belén, profesora de Lengua y Literatura, cuando realizó la archiconocidísima aseveración; dando a entender que toda persona debe tener un espiritu equilibrado en un cuerpo equilibrado. Y para ello nada mejor que dedicar el tiempo al estudio y al deporte; Ana Belén, en su primera participación en una carrera de fondo, consiguió un meritorio segundo lugar por lo que le animamos desde aquí a que prosiga esta exitosa carrera deportiva.
En1980, cinco años después de su último trabajo, Lennon sacó a la venta su esperado regreso: Double fantasy, que se abría con el tema "(Just like) starting over". Fue tal el éxito que Lennon regresó al estudio para grabar un segundo álbum inmediatamente: Milk and honey. Sin embargo, el trabajo y la vida de Lennon se verían interrumpidos por su asesinato el 8 de diciembre de ese año, mientras volvía paseando a su apartamento del Edificio Dakota, acompañado de Yoko, tras una sesión de grabación, a manos de Mark David Chapman, un fanático que disparó cinco veces sobre el cantante con un revólver. Cuatro de las balas alcanzaron en la espalda de Lennon, que moría en brazos de su esposa minutos después, a las 23:15, en un coche patrulla de la policía camino del hospital. Años después se rodaría una película, Chapter 27 (El asesino de John Lennon), que relata la historia de Chapman y su llegada a Nueva York para asesinar a Lennon.
“La pena de muerte es considerada como el triunfo de la venganza sobre la justicia y viola el primer derecho de todo ser humano: el derecho a la vida, la pena capital nunca ha disuadido el crimen y constituye un acto de tortura y el último trato cruel, inhumano y degradante. Una sociedad que acude a la pena de muerte anima simbólicamente a la violencia”. Declaración del Primer Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, realizado en Estrasburgo, Francia, en junio de 2001, dando origen a la coalición global contra la pena capital en Roma, Italia, en mayo de 2002.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 62/149, en la que pedía una suspensión mundial de las ejecuciones. Una abrumadora mayoría de 104 Estados miembros votó a favor de esta Resolución, mientras que 54 países votaron en contra y 29 se abstuvieron.
Aunque no es jurídicamente vinculante, la Resolución de la ONU sobre la suspensión de las ejecuciones tiene un considerable peso político y moral. Esta Resolución recuerda a los Estados miembros su compromiso de trabajar por la abolición de la pena de muerte, y constituye un importante instrumento para persuadir a los países retencionistas de que reconsideren su empleo de la pena de muerte.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 62/149, en la que pedía una suspensión mundial de las ejecuciones. Una abrumadora mayoría de 104 Estados miembros votó a favor de esta Resolución, mientras que 54 países votaron en contra y 29 se abstuvieron.
Aunque no es jurídicamente vinculante, la Resolución de la ONU sobre la suspensión de las ejecuciones tiene un considerable peso político y moral. Esta Resolución recuerda a los Estados miembros su compromiso de trabajar por la abolición de la pena de muerte, y constituye un importante instrumento para persuadir a los países retencionistas de que reconsideren su empleo de la pena de muerte.
Actualmente la pena de muerte sigue vigente en 64 países. De estos, tan sólo 25 llevaron a cabo ejecuciones durante el 2006. Según datos de Amnistía Internacional, el 91% de ellas fueron realizadas en seis países, entre los que se encuentran Estados Unidos y China:
Pues eso; un reconocimiento de vez en cuando no viene mal.En esta profesión no todos somos iguales,pero a la mayoría nos gusta lo que hacemos y procuramos poner todo de nuestra parte para que el resultado final sea un trabajo bien hecho.
Pulsa sobre la imagen si quieres hacer algo al respecto