Skip to main content
Logo junta de extremadura

Asamblea de aula: seguimiento de las comisiones

 

ASAMBLEA DE AULA

SEGUIMIENTO DE LAS COMISIONES DE AULA

BENEFICIOS DE LA ASAMBLEA:

  • La asamblea es una de las herramientas fundamentales en todo proceso de aprender a comunicarse, a respetar a los demás miembros del grupo y a tomar decisiones en común.

  • La asamblea desarrolla la capacidad de reflexión en grupo y proporciona un medio de aprendizaje para el diálogo y la expresión en público.

  • La asamblea permite al tutor un conocimiento más cercano de las actitudes y los comportamientos de los alumnos del grupo.

OBJETIVOS DE LA ASAMBLEA:

  • Realizar un seguimiento del funcionamiento de las comisiones de aula.

  • Informar al grupo del estado de cuentas (gastos ocasionados debido a desperfectos durante el mes).

     

ORGANIZACIÓN:

  • El moderador debe ser el subdelegado de clase ya que el delegado actuará como secretario anotando las conclusiones a las que se lleguen en el libro de actas, para poder comentarlas posteriormente en la asamblea de aula.

  • Al principio es normal que el tutor tenga que intervenir para aclarar situaciones; con el tiempo, si la asamblea funciona, las intervenciones se reducirán a recordar normas de funcionamiento o aclarar la vinculación de determinados acuerdos.

  • El delegado comentará el orden del día de la asamblea que se va a realizar, insistiendo en la importancia de la información que se transmita ya que posteriormente será comentada en la Junta de Delegados.

  • El coordinador de cada comisión de aula comentará las incidencias que se han producido durante el mes y que deben haber anotado en su libro correspondiente:

      • Comisión de convivencia: problemas de conducta, clima de aula, medidas adoptadas, evolución.

      • Comisión de cuidado de aula: dinero disponible, deterioros producidos, colaboración de los compañeros en el cuidado de aula y en su organización en las salidas (limpieza, persianas, sillas,…).

      • Comisión de actividades complementarias y extraescolares: próximas excursiones o actividades, propuestas,…

  • El delegado tomará nota de los aspectos comentados.

  • Recogida de otras propuestas para que el delegado las comente en la sesión de la Junta de Delegados.

  • Recordar al delegado que las conclusiones de la Junta de Delegados las deberá transmitir a sus compañeros en la siguiente sesión de tutoría.

Postevaluación: compromisos de mejora

 

ASAMBLEA DE AULA


COMPROMISOS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE


OBJETIVOS:

  • Recordar los resultados obtenidos en la primera evaluación y el análisis de los mismos realizado por profesores y alumnos.

     

  • Establecer compromisos que ayuden a mejorar el funcionamiento del grupo y el rendimiento de los alumnos durante el segundo trimestre.

ACTUACIONES:

Compromisos de mejora a nivel de aula:

  • El tutor/a con la colaboración del delegado/a recordarán los aspectos que han favorecido el rendimiento del grupo en el primer trimestre, y aquellos que es necesario mejorar a nivel grupal para que el rendimiento y ambiente de aula sea mejor, según lo indicado por profesores y alumnos en la sesión de evaluación.

     

  • Se pedirá opinión al conjunto del grupo sobre los objetivos que se tienen que marcar para este trimestre (por ejemplo, hablar menos, llevar los contenidos al día,…). Se incluirá como objetivos el continuar con aquellos aspectos que han favorecido el rendimiento del grupo (por ejemplo, compañerismo…).

     

  • Los compromisos que se adopten se anotarán en una hoja que será firmada por el conjunto del grupo y colgada en el tablón del aula.

     

  • El análisis del grado de cumplimiento de los objetivos anotados será el punto de partida de la sesión de preevaluación correspondiente al segundo trimestre.

Compromisos de mejora a nivel individual:

  • Los alumnos asumirán de forma individual los compromisos acordados ya que para conseguirlos deben colaborar todos.

     

  • Así mismo, el tutor/a les hará reflexionar sobre el hecho de que todos tenemos unas cualidades positivas que contribuyen a que el grupo funcione bien, pero también tenemos algunas cualidades que a veces dificultan la relación con los demás y el funcionamiento del grupo (por ejemplo, hablar mucho, faltar el respeto a los compañeros, no colaborar en la realización de trabajos,…). Les indicará que es bueno conocer lo positivo de nosotros y también lo negativo, aceptando estos comentarios como críticas constructivas que nos ayudarán a mejorar y a sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás. Les recordará que si nos ponemos a la defensiva cuando alguien nos dice aquello en lo que tenemos que mejorar nunca mejoraremos. No debemos creernos todo lo que nos dicen, ni tampoco hacer “oídos sordos” ante dichos comentarios. Lo ideal es reflexionar sobre lo que nos dicen para analizar si puede ser verdad o no y, en caso afirmativo, pensar en qué debemos hacer para mejorar.

  • Teniendo en cuenta dichas reflexiones se planteará la siguiente actividad:

     

    • A cada alumno se le reparte un folio en el que debe dibujar una mano. En la parte superior del folio anotará como título “Así me veo” y en cada uno de los dedos de la mano anotará una cualidad positiva que ve en él/ella, de forma que saldrán 5 cualidades positivas. En el centro de dicha mano anotarán “debo mejorar…” seguido de aquello que ellos consideran que deben cambiar para mejorar a nivel personal y social.

       

    • Cuando finalicen la actividad anterior, darán la vuelta al folio y en la parte superior pondrán su nombre y como título “Así me ven…”. Posteriormente dibujarán otra mano y en el centro de la misma anotarán “Debo mejorar”.

       

    • Se forman grupos de 5 alumnos.

       

    • Los alumnos deben pasar su folio al compañero/a por la cara en la que está la mano en blanco y su nombre. Se les debe indicar a los alumnos que para que la actividad salga bien no deben dar la vuelta a la hoja, no deben leer lo que ha anotado el dueño de la hoja. El compañero leerá el nombre del dueño de la hoja y debe anotar una cualidad positiva que vea en dicho compañero en uno de los dedos de la mano y alguna sugerencia de mejora, siempre en plan de ayuda al compañero y no de ofensa, en la parte de la mano que indica “debo mejorar…”.

       

    • Cuando un alumno realice la actividad pasará el folio al compañero de al lado y así sucesivamente hasta que los cinco dedos de la mano tengan alguna anotación. Es conveniente que el alumno que va a escribir no lea lo que han anotado otros compañeros para así poner lo que realmente piensa y ver si al final hay coincidencias.

       

    • Al finalizar la actividad cada alumno leerá su folio comparando lo que el piensa de si mismo con lo que piensan de él los demás. Posteriormente, en la parte de abajo del folio, por la cara en la que está escrito su nombre, anotará su compromiso de mejora para este trimestre.

       

    • Las manos se colgarán en la pared del aula para que los alumnos recuerden los compromisos asumidos. Dichos compromisos serán el punto de partida de la refelxión que realizarán en la preevaluación del segundo trimestre.

       

    • Al finalizar la actividad el tutor/a propondrá una reflexión en voz alta sobre las siguientes cuestiones:

  • ¿Cómo ha resultado el ejercicio? ¿Fácil? ¿Difícil? ¿Agradable? ¿Embarazoso?

  • ¿A qué ha sido debido?

  • ¿Habéis descubierto cualidades que no conocíais en algún compañero?

  • ¿Habéis descubierto cualidades que no conocíais en vosotros mismos?

  • ¿Os ha costado mucho encontrar cosas positivas que escribir de vuestros compañeros? ¿En qué casos?

  • ¿Y cualidades que deben mejorar? ¿Habéis logrado comunicarlas sin ofender a ningún compañero?

  • ¿Cómo habéis aceptado las cualidades de mejora que os han dicho los compañeros? ¿Estáis de acuerdo con ellas?

     

Actividades de conocimiento y cooperación

 

EL TREN AVENTURERO

 

• OBJETIVOS:

            Experimentar la necesidad de cooperar para la consecución de un objetivo.

 

 

PROCESO DE REALIZACIÓN:

 

 

Primer paso:

            Se explican las normas del juego y prepara a los alumnos en una actitud favorable, aclarándoles que nadie debe sentirse molesto por lo que ocurra en su desarrollo.

 

 

Segundo paso:

            Dentro de las líneas que delimitan una pista deportiva se sitúan (o delimitan pintándose con tiza) multitud de obstáculos de forma desordenada. Se forman grupos de cinco a seis compañeros que se situarán en fila con las manos en el hombro del siguiente y con los ojos cerrados (menos el último de la fila) deberán desplazarse por toda la pista sorteando los obstáculos.

            Para dar instrucciones el último de la cadena, del tren, deberá utilizar sus manos para señalizar el tipo de marcha que desea (golpes con la mano izquierda significan girar a la izquierda, con la derecha será para girar en esa dirección, golpes con las dos manos se usarán para iniciar la marcha, una presión en los hombros sostenida con las dos manos servirá para frenar). La orden que ha emitido el último de la fila se pasará de alumno en alumno, de hombro en hombro.

            Gana el tren que llegue antes a una meta fijada sin romperse y sin chocar con ningún obstáculo o con otro tren (en ese caso quedan descalificados).

 

 

Tercer paso:

            Se reflexiona sobre el desarrollo de la actividad:

– ¿Cómo se han sentido al depender de otros compañeros?

– ¿Qué han hecho para ser eficaces?

– ¿Qué han pensado en el caso de ser descalificados por chocar con un obstáculo, y en el caso de chocar con otro tren?

– ¿La colaboración habría aumentado la eficacia del grupo?

– ¿El enfrentamiento, el rechazo, la falta de cooperación habría sido una ventaja para ganar en el juego?

 

 

LAS CUATRO ESQUINAS

 

 • OBJETIVO:

            Incrementar las ocasiones de contacto entre compañeros.

 

 • MATERIALES:

            Folios con el título de cada categoría de clasificación elegida.

 

 • PROCESO DE REALIZACIÓN:

           

Primer paso:

Explicad a los alumnos que se trata de un juego con el que buscamos encontrarnos con personas que opinan como nosotros.

Para ello vamos a poner en cada una de las esquinas de la clase un folio con una frase o una palabra, todos los alumnos que se identifiquen con esa palabra o frase deberán dirigirse a esa esquina. Durante cinco minutos todos los que habéis ido a una esquina debéis explicar a vuestros compañeros por qué habéis elegido esa esquina y luego nombrar un portavoz explique al resto de compañeros vuestras razones.

            * Posibles categorías (palabras) a utilizar para nombrar las esquinas:

            – ¿Si fueras un color serías?       A) Rojo.   B) Amarillo.   C) Gris.     D) Azul.

            – ¿Si fueras un animal serías?    A) León.   B) Delfín.       C) Perro.   D) Gato.

            – ¿Si fueras celebre serías?        A) Pintor. B) Escritor.    C) Actor.    D) Científico.

            * Posibles categorías (frases) a utilizar para nombrar las esquinas:

            – ¿Con qué frase estás más de acuerdo?

              A) Me gustaría tener mucho dinero.

              B) Yo quiero una moto.

              C) La felicidad es más importante.

              D) Querría poseer magia.

            – ¿Con qué frase estás más de acuerdo?

              A) ¡Qué difícil será aprobar!

              B) Tenemos muchas tareas para casa.

              C) Me lo paso bien en el instituto.

              D) Me gustaría aprobar todo.

Segundo paso:

Se les pide que se dirijan a una de las cuatro esquinas, la que corresponda con la palabra o frase que tiene el folio que está en esa esquina, y que durante cinco minutos hablen entre ellos para llegar a un consenso sobre las razones de su elección. Se hace volver a todos los alumnos a sus sitios y después de que el portavoz explique las razones del grupo, se repite la actividad por segunda vez con una nueva lista.

Tercer paso:

Vuelven a ocupar sus sitios y se les hacen las siguientes preguntas (según el nivel de participación y cohesión del grupo se pueden hacer en debate abierto, o decirles que piensen las respuestas y que sólo contesten en voz alta a la última):

¿Con qué compañeros he coincidido en las esquinas?

– ¿Con quién no he coincidido nunca?

– ¿Qué puede significar que coincidamos con unos compañeros más que con otros?

– ¿Podemos aceptar que el compañero con el que no coincidimos no merece nuestra amistad y nuestro apoyo?

– ¿Con quién me hubiera gustado coincidir y no lo he hecho?

– ¿A quién has conocido mejor, o a quién te hubiera gustado conocer más?

Empresa Joven Europea (EJE)

  • ¿QUÉ ES EMPRESA JOVEN EUROPEA?

Es una materia optativa que se imparte en 3º de la E.S.O. y tiene como objetivo principal el desarrollo de la capacidad emprendedora en los alumnos a través de la creación de una cooperativa.

http://eje.valnaloneduca.com/pageflip/info0809/index.html

http://eje.valnaloneduca.com/index.php

 

• ¿CUÁLES SON LOS CONTENIDOS QUE SE IMPARTEN EN ESTA MATERIA?

Primer trimestre: Constitución de la cooperativa   

– Nombre de la cooperativa.

Registro del centro

Registro de la cooperativa

– Organigrama

– Logotipo: taller

– Estatutos.

– Correo electrónico.

– Asignación del centro socio                                 

Segundo trimestre: Catálogo de productos 

Estudio de mercado.

– Fuentes de financiación.

– Elaboración de catálogo de productos: taller.

– Intercambio de catálogos de productos.

– Realización de pedidos.

Tercer trimestre: Punto de venta 

– Diseño del punto de venta: taller.

– Recepción de pedidos.

– Mercado de productos.

– Análisis de resultados.

– Disolución de la cooperativa.

 

• ¿QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZAN? CRONOGRAMA

http://eje.valnaloneduca.com/descargas/modulos/cronograma.pdf

 

• COOPERATIVAS DEL I.E.S.O. CUATRO VILLAS:

 Carcajada  Curso 2007/2008  JEXE, S.COOP   
 Sonrisa Curso 2008/2009

 

 

ARTESAEX, S.COOP

 

   

 Carcajada Curso

2008/2009

EXTREMADOLLY, S.COOP     

 

 

 

 

Fotos del mercado de JEXE en el mercado de Mérida

Fotos del mercado de  cooperativas realizado en Zafra (13 de mayo de 2009)