¡Cuidemos nuestra salud¡
|
|

Escrito por en . Publicado en Actividades.
|
|
Escrito por Adela Escobar en . Publicado en Actividades.
DESCRIPTORES DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS PRIORIZADOS
Y CONTEXTUALIZACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
COMPETENCIAS BÁSICAS |
DESCRIPTORES PRIORIZADOS SEGÚN LAS NECESIDADES DETECTADAS EN LOS ALUMNOS/AS DEL CENTRO |
OBJETIVO GENERAL DE ETAPA RELACIONADO (Decreto 83/2007) |
CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL DE ETAPA EN EL I.E.S.O. CUATRO VILLAS (BERLANGA) (matizar, añadir, priorizar, dividir en objetivos específicos,..) |
Competencia en comunicación lingüística
|
– Realizar diálogos planificados – Aplicar las reglas del sistema de la lengua – Comprender textos literarios – Dar coherencia y cohesión al discurso – Interés por la lectura y su enriquecimiento – Realizar críticas con espíritu constructivo |
a, d, e, i, j, k, m |
a) Asumir responsable y críticamente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo planificado con coherencia y cohesión, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio, desarrollando estrategias de organización del tiempo y planificación de las tareas, autoevaluación y trabajo individual y en equipo, fomentando la participación y la corresponsabilidad en el desarrollo de las tareas, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, valorar las ideas propias y ajenas, considerando el punto de vista de los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos, realizando críticas con espíritu constructivo. e) Utilizar procedimientos de selección, recogida, organización y análisis crítico de la información a partir de distintas fuentes para la adquisición de conocimientos, desarrollo de capacidades, y para transmitirla de manera autónoma, organizada, coherente e inteligible, mediante la aplicación de las reglas lingüísticas. f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para el desarrollo personal, adquirir conocimientos, resolver problemas y facilitar las relaciones interpersonales, valorando críticamente su utilización y gestión, y haciendo inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad. g.1.) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas en las que son fundamentales las cadenas argumentales para distinguir la validez de los razonamientos y seguir determinados procesos del pensamiento matemático, para interpretar la información, hacer predicciones, tomar decisiones y obtener conclusiones. g.2.) Conocer y aplicar, de forma racional y crítica, los métodos para identificar y resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia, así como expresar los razonamientos y conclusiones en el lenguaje adecuado (matemático, tecnológico). h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, e iniciarse en el conocimiento, con interés por la lectura y el estudio, de la literatura. j) Comprender y expresar con propiedad mensajes en otra lengua o lenguas extranjeras, verbalmente y por escrito o, mediante lenguajes alternativos o complementarios, valorando su aprendizaje como fundamental para la incorporación de los extremeños al proceso de integración europea. k) Conocer, analizar los rasgos básicos y apreciar el patrimonio natural, histórico, cultural, lingüístico y literario, priorizando las particularidades de la Comunidad Autónoma de Extremadura como referente y punto de partida para mejorar el futuro de nuestra comunidad y abordar realidades más amplias, contribuyendo con interés a su conservación y mejora. l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. m) Apreciar, valorar y respetar, la creación artística, propia y ajena, demostrando interés por participar y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación con espíritu constructivo. |
Competencia matemática
|
– Seguir determinados procesos de pensamiento (inducción, deducción,..) – Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento – Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático – Seguir cadenas argumentales identificando ideas fundamentales – Aplicar los conocimientos matemáticos a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana. – Identificar la validez de los razonamientos – Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información o a la solución de problemas. |
f, g |
|
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
|
– Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico – Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora – Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones – Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones – Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías científicas básicas |
g, k, l |
|
Tratamiento de la información y competencia digital
|
– Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad. – Procesar y gestionar adecuadamente la información |
e, f, m |
|
Competencia social y ciudadana
|
– Reflexionar de forma crítica y lógica sobre hechos y problemas – Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas – Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía
|
a, b, c, d, h, j, k, l |
|
Competencia cultural y artística
|
– Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas – Interés por participar en la vida cultural – Interés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural |
m, k, i, j |
|
Competencia para aprender a aprender
|
– Conocer y aprovechar las propias potencialidades y superar lascarencias. – Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo, planificando y organizando actividades y tiempos. – Tener la capacidad de tomar decisiones racional críticamente con esfuerzo, responsabilidad y compromiso personal. – Ser perseverantes en el aprendizaje. |
b, e, g, h |
|
Autonomía e iniciativa personal
|
– Ser creativo y emprendedor – Ser perseverante y responsable – Organizar tiempos y tareas – Valorar las ideas de los demás – Autoevaluarse – Extraer conclusiones – Identificar y cumplir objetivos |
a, b, c, d, e, f, g, h, l |
Escrito por Adela Escobar en . Publicado en Actividades.
PRESENCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
COMPETENCIAS BÁSICAS |
1. comunicación lingüística. 5. social y ciudadana. 2. matemática. 6. cultural y artística. 3. conocimiento y la interacción con el mundo físico. 7. aprender a aprender. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. |
OBJETIVO GENERAL DE ETAPA DECRETO 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. |
COMPETENCIAS BÁSICAS |
|||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. |
|
|
|
|
|
|
|
|
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. |
|
|
|
|
|
|
|
|
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
e) Utilizar procedimientos de selección, recogida, organización y análisis crítico de la información a partir de distintas fuentes para la adquisición de conocimientos, desarrollo de capacidades, y para transmitirla de manera autónoma, organizada, coherente e inteligible. |
|
|
|
|
|
|
|
|
f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para el desarrollo personal, adquirir conocimientos, resolver problemas y facilitar las relaciones interpersonales, valorando críticamente su utilización. |
|
|
|
|
|
|
|
|
g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. |
|
|
|
|
|
|
|
|
j) Comprender y expresar con propiedad mensajes en otra lengua o lenguas extranjeras, verbalmente y por escrito o, mediante lenguajes alternativos o complementarios, valorando su aprendizaje como fundamental para la incorporación de los extremeños al proceso de integración europea. |
|
|
|
|
|
|
|
|
k) Conocer, analizar los rasgos básicos y apreciar el patrimonio natural, cultural, lingüístico e histórico, priorizando las particularidades de la Comunidad Autónoma de Extremadura como referente y punto de partida para mejorar el futuro de nuestra comunidad y abordar realidades más amplias, contribuyendo a su conservación y mejora. |
|
|
|
|
|
|
|
|
l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. |
|
|
|
|
|
|
|
|
m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Escrito por Adela Escobar en . Publicado en Actividades.
EL TREN AVENTURERO
OBJETIVOS:
– Experimentar la necesidad de cooperar para la consecución de un objetivo.
– Desarrollar la confianza en el grupo.
PROCESO DE REALIZACIÓN:
Primer paso: Se explican las normas del juego y prepara a los alumnos en una actitud favorable, aclarándoles que nadie debe sentirse molesto por lo que ocurra en su desarrollo.
Segundo paso:Dentro de las líneas que delimitan una pista deportiva se sitúan (o delimitan pintándose con tiza) multitud de obstáculos de forma desordenada. Se forman grupos de cinco a seis compañeros que se situarán en fila con las manos en el hombro del siguiente y con los ojos cerrados (menos el último de la fila) deberán desplazarse por toda la pista sorteando los obstáculos. Para dar instrucciones el último de la cadena, del tren, deberá utilizar sus manos para señalizar el tipo de marcha que desea (golpes con la mano izquierda significan girar a la izquierda, con la derecha será para girar en esa dirección, golpes con las dos manos se usarán para iniciar la marcha, una presión en los hombros sostenida con las dos manos servirá para frenar). La orden que ha emitido el último de la fila se pasará de alumno en alumno, de hombro en hombro. Gana el tren que llegue antes a una meta fijada sin romperse y sin chocar con ningún obstáculo o con otro tren (en ese caso quedan descalificados).
Tercer paso: Se les pregunta: ¿Cómo se han sentido al depender de otros compañeros? ¿Qué han hecho para ser eficaces? ¿Qué han pensado en el caso de ser descalificados por chocar con un obstáculo, y en el caso de chocar con otro tren? ¿La colaboración habría aumentado la eficacia del grupo? ¿El enfrentamiento, el rechazo, la falta de cooperación habría sido una ventaja para ganar en el juego?
Escrito por Adela Escobar en . Publicado en Actividades.
MEJORA DE LOS ÍNDICES SOCIOMÉTRICOS
PUESTA A PUNTO DE NUESTRO MOTOR GRUPAL
OBJETIVOS:
· Desarrollar actitudes positivas entre los miembros del grupo.
· Promover la participación y la implicación de los alumnos en la vida del grupo.
PROCESO DE REALIZACIÓN:
Primer paso. Se escribe en el centro de la pizarra, encerradas dentro de un cuadrado, las palabras “cohesión, participación” y se les explica a los alumnos que ese cuadrado representa el máximo de cohesión y participación ordenada que se puede dar en un grupo. Después se dibuja un cuadrado concéntrico con el primero lo suficientemente amplio para que todos los alumnos puedan escribir sus nombres en él, pero no tan grande que no deje espacio fuera de él para que algún alumno pueda poner su nombre fuera de este segundo cuadro, que señala el límite mínimo de cohesión y participación en el grupo.
Se invita a los alumnos a que, por orden sin valoraciones o comentarios sobre lo que cada uno haya apuntado en la pizarra, ponga su nombre en la pizarra representando la posición en que lo sitúa su opinión sobre su nivel de cohesión y participación con el grupo. Si se siente muy identificado con el grupo y participa a gusto en todas sus actividades escribirá su nombre muy cerca del cuadrado central, si por el contrario considera que está excluido del grupo y no se siente identificado con él lo escribirá alejado del cuadrado central o incluso fuera del segundo cuadrado más amplio.
Segundo paso. Cada alumno por orden volverá a salir a la pizarra y podrá unir con flechas su nombre con el de otros dos compañeros o compañeras con los que desearía establecer un mayor contacto, conocer mejor. No se trata de unir con nombres de amigos, sino con nombres de otros compañeros con los que todavía no se tiene una relación fuerte y con los se desea iniciar una relación de amistad o ampliar los contactos ya iniciados, es decir, profundizar en un mayor conocimiento y confianza mutua. Rogarles que no unan sus nombres con los de otros que ya conozcan bien, con los que tengan una relación fluida.
Tercer paso. Se les pide que hagan una entrevista a una de las personas con las que unieron su nombre, en ella tienen que informar de ellos mismos y averiguar cinco cosas sobre esa persona que antes no conocían: sus gustos y deseos, su forma de opinar o ver las cosas, sus experiencias… (Avisarles de que lo que se trate en las entrevistas quedará en el ámbito de lo privado, no habrá porque informar de ello al resto de compañeros)
Cuarto paso. Invitar a los alumnos que lo deseen a cambiar su nombre en la pizarra acercándolo o escribiéndolo más lejos de lo que estaba si así lo desean, según sea su impresión sobre su nivel de cohesión y sobre su deseo de participación actual en el grupo.
Invitar a aquel alumno que lo desee a expresar en una breve frase su petición o deseo dirigida al grupo, sin referirse a nadie personalmente, es decir, no se pueden dar nombres de personas: ¿Qué le pediría al grupo, cómo le gustaría que fuera el grupo?
Quinto paso. Valorar entre todos la actividad. Haciendo hincapié en si ha habido un aumento de la cohesión grupal y del deseo de participar.